Respiratorianismo, ¿se puede vivir sin comer?

La primera vez que escuché que era posible vivir sin comer, que había personas en este mundo que vivían del “Prana” o “Luz” me chocó de la misma forma que le choca a la mayoría de las personas. Esto debe haber sido unos 15 años atrás. Lo primero que pensé fue “eso no es posible” mientras mi cuerpo, mente y sistemas de creencias se resistían a abrirse a la posibilidad de algo que amenazara la forma en que veo el mundo.
Esto no sería lo primero ni lo último que vería en mi vida, sabría o escucharía que “amenazaría” mi zona de confort con respecto a lo que he pensado es “posible” o “real”. Ciertamente, ha sido una vida de aventuras que ya contaré con el tiempo.
La clave de aceptar aspectos que están más allá de mi zona de confort y creencias limitantes ha estado siempre en escuchar la parte de mi que SABE, que trasciende la creencia y es capaz de conectar con lo que está más allá de lo que “creo” que es posible e integrar nuevas posibilidades en mi experiencia humana, por incómodo que sea. Y en definitiva, todo es posible.
El respiratorianismo (en inglés “Breatharianism”) es la forma en que se denomina a las personas que no necesitan comer para vivir. Exacto, así como lo lees. Algunos de ellos toman líquidos (agua), otros no. Biológicamente esto es “imposible”, pero el hecho es: que es real, porque existe.
Estamos hablando de nuevos paradigmas de existencia que cada vez se hacen más común. Personalmente hablando y siendo alguien a quien su foco le interesa en profundidad la Trascendencia Humana y el Despertar de lo que Somos más allá de la ilusión de separación, comprendo la relevancia que tienen los sistemas de creencia para la expansión de nuestras posibilidades como seres humanos. Y el respiratorianismo es profundamente interesante por esto último y más.
El 2015, mientras vivía en Bali, decidí crear un podcast (canal de radio online) a través del cual entrevisté a docenas de personas sobre la temática de la espiritualidad, trascendencia humana, despertar de la consciencias, bienestar integral y también respiratorianismo.
De esta forma y debido a la calidad de las entrevistas y la profundidad en que indagamos los temas en conjuntos, las puertas se me abrieron para conocer distintas personas presencialmente y de forma online que no necesitan comer para vivir y otros muchos. Entrevisté también al Director de la película “In the Beginning There Was light” Peter A. Straubinger y junto a Atlantis lanzamos en el 2016 www.lifebeyondfood.com, un proyecto que nos tomó cientos de horas de increíbles conversaciones y buenos momentos juntas.
¿Por qué me ha interesado el respiratorianismo?
Principalmente porque se trata de un “terremoto” para nuestros sistemas de creencia, porque cuando escuchamos de la posibilidad de vivir sin comer, lo primero que viene a la gran mayoría es asumir que eso no es verdad y buscar todas las razones (que todos sabemos por lo demás) de porqué eso es falso.
La gran mayoría no pasa de esos argumentos y no se abre a la posibilidad de que esto sea siquiera algo interesante de ser discutido. Algunos ni siquiera pueden soportar hablar del tema, se enojan, se van, cambian el tema, se defienden… como si fuera un ataque personal a su existencia.
¿Por qué sucede esto? ¿Qué es lo que realmente está sucediendo?
Para entender estas reacciones tenemos que comprender acerca de los sistemas de creencias. Tenemos que entender, que los sistemas de creencia (lo que creemos en la vida, consciente e inconscientemente) afectan como vemos el mundo, como nos percibimos a nosotros mismos y a otros.
En términos simples, lo que está sucediendo, es que cuando una realidad tan radicalmente lejana a “nuestra realidad” entra en contacto con nuestra existencia esto produce un “corto circuito” en nuestro sistema lo que levanta profundas resistencias que se expresan en emociones reacciones o bien, incluso, amnesia: la persona de pronto se desconectó del tema y no es capaz de hacerlo consciente. ¿Interesante cierto?
En este caso en particular, no se trata de si es posible vivir sin comer o no. El tema es más profundo: el tema es “si vivir sin comer es posible ¿qué más es posible?”… esta pregunta en sí mismo lo que contiene es “si todo es posible, entonces ¿qué es verdad?”… Y todo lo que creemos comienza rápidamente a desestructurarse lo que nos deja desabastecidos de seguridad, aún más… de nuestra identidad.
¿Por qué hay veces que las personas se defienden como si fuera un ataque personal cuando uno habla de estos u otros temas muy lejanos a la estructura de “realidad” con la que basamos nuestra experiencia?
Porque en cierta forma lo es.
Porque como ya mencionamos todo lo que amenaza nuestras creencias de lo que es REAL amenaza la estructura misma de cómo nos percibimos a nosotros mismos y lo que nos rodea. La pregunta ¿quién soy? o ¿soy quien creo que soy? entra en juego a niveles profundos.
Esto es lo que está sucediendo.
Antes entonces de que todo nuestra construcción del mundo se colapse, nuestro inconsciente nos protege y surgen las “resistencias” internas. Es por esto que algunas personas reaccionan con dureza, total resistencia, amnesia, etc.
Se trata de un mecanismo de defensa interno. Para este y muchos otros temas.
Queremos observar estos mecanismos internos y, si nos interesa la expansión de lo que es posible, estar dispuestos incluso, a cuestionarnos la identidad de lo que Somos.
Porque en definitiva, la esencia de lo que somos trasciende cualquier identidad. Un tema que trataremos en otros artículos.
¿Y por qué es RELEVANTE desestructurar sistemas de creencia?
Porque esto nos ayuda a expandir lo que es posible para nuestras vida. Al comenzar a aceptar nuevos paradigmas, expandimos nuestra experiencia como seres humanos, eternos, divinos, completos y capaces de SER lo que somos hoy mismo. Recordemos también que la esencia de lo que Somos trasciende las creencias y todas las creencias son verdad para quien las cree.
El respiratorianismo se compone tanto de ampliar nuevos sistemas de creencia como también se relaciona con los Estados del Ser (Vibración).
El tema es, que lo que realmente estamos buscando más allá de lo que pensamos que queremos se relaciona con nuestros Estados de Ser. Con cómo nos queremos sentir, teniendo o no teniendo.
Nuestros Estados de Ser tiene relación con cómo estamos vibrando personalmente, lo que afecta nuestras emociones, pensamientos, capacidad de navegar este mundo.
El respiratorianismo no solo nos permite trascender creencias limitantes de posibilidades de existencia, sino que también habla también de conectar y despertar a la Esencia de lo que Somos.
Ahora bien…
Un error común es pensar que hacerte respiratoriano es requisito para alcanzar estados más expansivos espiritualmente.
Muchas personas se pierden en la forma. Convierten el respiratorianismo casi en una religión, en “algo que deben alcanzar para merecer otra cosa (divinidad, conexión, despertar, etc)”…
El caso es, que en el momento en que pensamos que algo “externo a nosotros” nos va a dar lo que estamos buscando, hemos simplemente cambiado un credo por otro.
Y ponemos en evidencia que no sabemos que todo lo que estamos buscando es a nosotros mismos: la consciencia que siempre somos en todo momento (comiendo o no comiendo).
El respiratorianismo es un tema delicado cuando no se comprende el fondo de lo que implica. Sí, es posible vivir sin comer, absolutamente (por supuesto, como en todas las cosas, hay gente real y gente que no lo es). Y cualquier puede hacerlo. Es más, son personas como cualquier otra y la experiencia de ser respiratoriano varía individualmente para cada uno de ellos.
Las razones de porqué te quieres hacer respiratoriano es lo más importante.
La pregunta clave es ¿qué parte de ti quiere hacerse respiratoriano? ¿Es porque tu cuerpo te lo pide y sabes que es lo mejor para ti? ¿es porque se está dando de forma natural? ¿O es porque crees que viviendo sin comer estás más cerca de “Dios”? ¿Porque viviendo sin comer serás más “espiritual”?
Mi opinión personal sobre el tema es que debemos aprender a escucharnos y seguirnos. Escuchar las verdaderas razones de porqué querríamos o no dejar de comer, y también, porqué (o no) resistimos tanto a un tema como este. El primer aspecto se transformará en un guía y el segundo nos mostrará nuestras resistencias.
La trascendencia y despertar último de lo que somos no está condicionado a nuestra alimentación. Muchos respiratorianos no son personas trascendidas y muchas personas trascendidas no son respiratorianos.
La trascendencia de lo que somos, la conexión de nuestra esencia, la conexión con todo lo que nos rodea no está condicionado a lo que comemos o no, pero sí, queremos entender que los Estados del Ser, el nivel vibracional personal, afecta nuestra experiencia en este mundo. Y por supuesto, queremos hacer un trabajo de decisión consciente en que elegimos lo que nos hace mejor escuchando nuestra resonancia interna (corazón / saber).
Y esto: Los hace personas más felices.
Y este es el punto. Ser más felices, estar más conectados, dejar ir lo que no nos sirve.
Y si para alguno el camino es el respiratorianismo y para otros no, ambos caminos (e infinitos más), son válidos…
“después de todo, podemos relajarnos en que ya Somos todo lo que estamos buscando, y es en ese relajo, que muchas veces, irónicamente: nos encontramos”
Ciertamente, podríamos seguir hablando de este y otros temas largamente.